La OMS designa como centro colaborador a la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas de la Agencia de Salud Pública de Cataluña
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha designado a la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas (SGAVIH) –que dirige Joan Colom Farran – de la Agencia de Salud Pública de Cataluña como centro colaborador (CC) en políticas de prevención y abordaje en el uso de sustancias en las enfermedades no transmisibles, y en adelante le proporcionará apoyo estratégico en estas materia.
Entre las acciones que empezará a desarrollar como CC, la SGAVIH tiene el encargo de trabajar para la OMS en la elaboración de informes sobre la relación entre alcohol y cáncer en la Región Europea ; en programas de formación para expertos y jóvenes profesionales también de esta región ; así como en estudios de casos, informes y herramientas de soporte para los países que lo requieran.
Los CC son instituciones que participan en el fortalecimiento y la implementación de los programas de la OMS a nivel nacional, regional, interregional y mundial. Estos centros constituyen un mecanismo de cooperación fundamental para la salud mundial, que proporciona mayor visibilidad y mayor número de oportunidades para intercambiar información, cooperar con otras instituciones y movilizar recursos adicionales. La SGAVIH se une, con este nombramiento, a los otros tres CC de la OMS que ya existen en Cataluña , de la docena de todo el estado.
La designación de la SGAVIH como centro colaborador de la OMS refuerza, por un lado, el trabajo realizado hasta ahora y, por otro, abre la posibilidad de trabajar conjuntamente en proyectos con evidencia científica y que impliquen mejoras en la salud de la población. De esta forma, la SGAVIH pondrá al servicio del resto de Europa diferentes políticas y programas implementados en Cataluña que serán utilizados como estudio de casos en otros entornos europeos.
Así, la SGAVIH como CC proporcionará apoyo estratégico a la OMS con los siguientes objetivos:
- Aumentar la capacidad de prevención y control de las enfermedades no transmisibles, poniendo el foco en el uso de substancias.
- Medir el impacto de las políticas de salud en el uso de sustancias y sus consecuencias.
- Evaluar el coste-efectividad de las políticas aplicadas para reducir los costes de las enfermedades causadas por las sustancias, incluyendo el análisis del retorno de la inversión efectuada.
Entre las metodologías de trabajo que la SGAVIH deberá implementar para la OMS destacan:
- El apoyo en la monitorización y vigilancia de las enfermedades no transmisibles, midiendo los resultados de las políticas, así como la carga atribuible, por ejemplo: mortalidad, YLL (años de vida perdidos), YLD (años de vida perdidos por discapacidad), DALYS (años de vida ajustados por discapacitados).
- El desarrollo de seminarios, talleres y herramientas con el fin de que los países puedan implementar medidas multisectoriales para abordar el uso de sustancias como factor de riesgo.
- La elaboración de informes sobre el impacto de las políticas junto con representantes de otros centros colaboradores de la Región Europea.
Para que se considere la designación de una institución como CC de la OMS, las entidades elegibles deben satisfacer todos y cada uno de los siguientes criterios: alto nivel científico y técnico de la institución al orden nacional y al internacional; ocupar un lugar destacado en la estructura sanitaria, científica y docente del país; alta calidad de la dirección científica y técnica de la institución; así como la relevancia tanto numérica como de los conocimientos de sus profesionales.
Más de 30 años colaborando con la OMS para prevenir la adicción al alcohol
La designación de SGAVIH como CC de la OMS es el resultado de más de 30 años de colaboración con este organismo mundial en materia de prevención, detección e intervención para paliar el consumo abusivo del alcohol. Fue en 1995 cuando la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas se incorporó a la fase III del proyecto sobre alcohol en la atención primaria y comunitaria, liderado por la OMS. Y, desde 2002, formó parte de la fase de implementación del programa Bebe Menos en toda Cataluña, siendo el único país junto con Escocia que hasta el momento ha conseguido implementar y sostener el programa; algo que sitúa a Cataluña como referente en este ámbito.
En ese contexto, en 2004, la SGAVIH (entonces era la SGD) y la OMS, impulsaron conjuntamente la creación de la International Network of Brief Interventions on Alcohol and Drugs ( INEBRIA – https://inebria.net/). Esta red internacional, actualmente cuenta con más de un millar de miembros en todo el mundo y este año organiza la 19 ª Conferencia Internacional en Greensboro (Estados Unidos) gracias al trabajo de la Secretaría permanente, que gestiona la SGAVIH. También desde 2002, la SGAVIH inició la participación en proyectos europeos relacionados con la identificación precoz y la intervención breve en el alcohol y las demás sustancias, hasta llegar a más de 30 a lo largo de estos últimos 20 años; en ámbitos tan diferentes como la salud laboral, el envejecimiento prematuro, la reducción de daños, entre otros.
A nivel europeo, la SGAVIH también ostenta el cargo desde el año 2007 de Secretaría permanente de la Red Alcohol Policy Network in Europe ( APN -http://www.alcoholpolicynetwork.eu ) de la que me fue creadora. APN pretende compartir conocimientos y experiencias de las políticas de salud pública orientadas al alcohol y cuenta con más de 200 miembros en toda Europa.
Más recientemente, la SGAVIH ha estado trabajando con la OMS en estudios de modelización del impacto del consumo de alcohol en la salud de las personas. Por otro lado, ha contribuido en la cuantificación de la mortalidad y la morbilidad debida al consumo de alcohol en la Región Europea y en algunos de sus países.
También se han realizado estudios de los efectos para la salud del consumo de bajo riesgo de alcohol, que cuantifican los beneficios en salud que tendrían el aumento de los impuestos en las bebidas alcohólicas, o la participación en la validación de herramientas de cribado del consumo de alcohol.
Concretamente en el marco de la estrategia de impulso a la implementación integral del programa BRIEF sobre las intervenciones breves en los distintos factores de riesgo para la prevención de las enfermedades no transmisibles, la OMS reconoció al programa SumaSalut de Catalunya como buena práctica y organizó en Barcelona, con el apoyo de la SGAVIH, unas jornadas de trabajo con distintos países europeos para compartir experiencias y conocimientos.
Fuente original: canalsalut.gencat.cat