¿QTJ? - ¿Qué te juegas?
¿De dónde viene?
¿Qué te juegas? es un programa que ha puesto en marcha un equipo de la Universidad Miguel Hernández en colaboración con asociaciones de personas afectadas y preocupadas por el problema objeto de este: el juego adictivo de los menores.
El objetivo general es la reducción de la intención de juego en la población destinataria, en 3 niveles: evitar que comiencen a jugar, retrasar la edad de inicio y evitar que aquellos adolescentes que ya han comenzado a apostar aumenten su frecuencia/intensidad de juego.
¿A quién va dirigido?
Es un programa de prevención escolar universal dirigido a estudiantes de Enseñanza Secundaria entre 15-16 años. Alumnos de 4º ESO, 1ºBAT, F.P.
¿Qué hacen?
¿Qué te juegas? Se desarrolla en cuatro sesiones de 50 minutos cada una. Cada sesión ha sido diseñada como una “caja de herramientas”. Es decir se proponen tres actividades de 50 minutos cada una para cada sesión, de manera que la persona que aplica el programa puede elegir una de las tres actividades. Si se desea, se puede aumentar la carga de trabajo, añadiendo actividades y sesiones.
Sesión 1. (reducir creencias motivacionales y actitudes a favor del juego, conocer consecuencias del trastorno por juego) Resultados esperados: Aumento de la percepción de riesgo.
Sesión 2 (saber identificar sesgos cognitivos relacionados con la ilusión de control, transmitir conceptos básicos sobre probabilidad, modificar las expectativas de éxito en el juego) Resultados esperados: Reducir la ilusión de control hacia el éxito en el juego/Confrontar y reestructurar sesgos cognitivos relacionados con apuestas.
Sesión 3 (Fomentar una postura crítica ante la publicidad de juego, favorecer una respuesta crítica y racional frente a la presión publicitaria). Resultados esperados: reducir el nivel de aceptación de publicidad de juego.
Sesión 4 (promover el pensamiento reflexivo y reforzar la autoeficacia ante la presión de grupo, practicar respuestas asertivas a la presión) Resultados esperados: Aumento de la percepción del Riesgo, incremento de la autoeficacia para no jugar.