El Ayuntamiento de Terrassa presenta el nuevo Plan Local de Adicciones

El Ayuntamiento de Terrassa presenta el nuevo Plan Local de Adicciones
25 Febrero, 2025 - 21:07
Foto: terrassa.cat

Terrassa ha acogido la Jornada sobre Interseccionalidad y Adicciones organizada por la Red de Profesionales de las Adicciones del Vallès Occidental, que este año ha reunido a los agentes que trabajan en la prevención de adicciones en el municipio. El objetivo era tratar las adicciones desde el punto de vista de la interseccionalidad, el género, la edad y las capacidades diversas. Entre los asistentes se contaron con profesionales de entidades locales y comarcales, servicios de prevención y tratamiento de adicciones, así como representantes de la Subdirección General de Adicciones, VIH, Infecciones de Transmisión Sexual y Hepatitis Virales; de la Agencia de Salud Pública de Cataluña; y de la Diputación de Barcelona.

Durante la jornada se presentó el nuevo Plan de Adicciones, que se proyecta hasta el 2028, sustituyendo el antiguo Plan Local de Drogas (2016-2019), que fue prorrogado por 5 años. Este nuevo plan se ha realizado con el apoyo de la Diputación, con un grupo motor, once servicios del Ayuntamiento y una comisión técnica que involucra a entidades y servicios especializados en adicciones, así como una comisión política, presidida por la concejala de Salud, Laura Rivas, quien aprovechó para poner en valor "la colaboración entre instituciones, profesionales y la comunidad para garantizar una atención integral y de calidad, para la cual se requiere de una mirada interseccional que nos permita mejorar la atención que prestamos a la ciudadanía."

Como novedad, el Plan de Adicciones incorpora las Tecnologías de Relación y Comunicación (TRIC) y establece las líneas a seguir, así como los objetivos y prioridades. Las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) añaden una "r" para recoger la dimensión relacional a las conocidas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que han ido experimentando una evolución significativa y que actualmente incluyen las redes sociales, los videojuegos o el uso de juegos con contenidos de pago.

Para Rivas, "la inclusión de las TRIC en el Plan de Adicciones supone contemplar el ámbito digital como un más de la vida real, principalmente para la población adolescente y joven en la que la experiencia en línea se entrelaza con el sentido de identidad individual, colectiva y generacional."

Estrategias preventivas e intervenciones clave

El Plan Local de Adicciones de Terrassa nace de la necesidad de articular estrategias preventivas ajustadas a la realidad de estas TRIC en el municipio, y quiere dotar a la población de Terrassa, tanto a las personas jóvenes como a las adultas, de herramientas, habilidades y servicios que sirvan para prevenir y minimizar las adicciones, tanto del consumo de sustancias como de los usos problemáticos de pantallas. Uno de los ejes esenciales de este nuevo plan es la prevención e intervención para reducir los daños asociados y promover los usos saludables de pantallas entre la población en edad escolar de 13 a 18 años por el fuerte impacto que se desprende de los datos de la Encuesta de Salud 2024 de población escolar, realizada a jóvenes de Terrassa de entre 13 y 18 años. Casi una quinta parte de la población escolar presenta indicios de adicción a internet, especialmente las mujeres. Un 27,3% de la población (31,2% de mujeres y 23% de hombres) afirma que le resulta complicado dejar internet.

  • El 22,7% de la población escolar de Terrassa juega diariamente a videojuegos. Lo hacen más chicos (40,4%) que chicas (5,3%). El uso intensivo de estos videojuegos es mucho más presente en personas que cursan estudios de ESO o CFGM (25,3% y 25,1% respectivamente), aunque los datos no difieren especialmente con las personas que cursan bachillerato, que representan un 15,8%.
  • Respecto al uso de juegos que incluyen contenido de pago, un 17,8% de la población escolar encuestada lo ha hecho alguna vez en la vida, siendo más chicos que chicas, un 26,3% y un 9,5% respectivamente. El grupo de edad que más ha jugado es el comprendido entre los 17 y 21 años (22,4%), seguido del grupo de 15 a 16 años (16,8%) y finalmente el grupo comprendido entre 13 y 14 años con un 13,7%. La media de edad se sitúa en los 15,8 años.
  • Un 13% de la población ha sufrido ciberacoso, concretamente en redes sociales. Se trata de una problemática que afecta especialmente a las chicas (16,6%), respecto a los chicos (9,4%).